DEFINICIÓN DE DIARREA
Se denomina diarrea a:
SIGNOS O SÍNTOMAS |
|
FACTORES |
|
MECANISMOS DE TRANSMISION:
La vía de transmisión de esta patología es fecal-oral, por lo que se puede transmitir por contacto directo, de persona a persona a través de manos sucias, o por vía indirecta por ingestión de agua o alimentos contaminados.
ETIOLOGIA:
Va a depender del área geográfica y del clima que predomine, pero en líneas generales las bacterias van a ser los agentes responsables de aproximadamente el 70% de estos cuadros; los protozoos son la segunda causa y posteriormente en frecuencia se encuentran los virus.
Bacterias | Protozoos | Virus |
enteroadhesivo enteroinvasivo |
|
|
PREVENCIÓN
Va a ser muy importante extremar las medidas de higiene personal, como el lavado de manos, y tener precaución para el consumo de agua y alimentos seguros.
Hay que tener en cuenta que algunos parásitos causantes de diarrea penetran a través de la piel, es importante por lo tanto, evitar el uso de zapatos abiertos tipo sandalias o caminar descalzo.
|
AGUA |
|
PROFILAXIS
La profilaxis con antibióticos no está generalmente recomendada por sus efectos adversos y el problema de resistencias a los antibióticos.
Únicamente está indicada en viajeros con alto riesgo de padecer diarrea (personas que toman antiácidos) o en aquellas con un riesgo especial a las consecuencias de la diarrea (descompensación en personas con enfermedades inflamatorias intestinales).
La quimioprofilaxis se debe empezar el día del viaje y mantener hasta dos días después de salir de la zona de riesgo. No se debe mantener durante más de 3 semanas por sus efectos adversos. 1 dosis al día de una fluoroquinolona proporciona un índice de protección de un 90%.
TRATAMIENTO
La primera medida a tomar es la reposición de líquidos por vía oral para evitar la deshidratación. Para ello se pueden emplear bebidas de agua mineral carbónica con azúcar y una pizca de sal, o en los casos en los que se necesite una rehidratación más importante podemos preparar y tomar sobres de rehidratación oral, o preparar personalmente una solución equivalente:
Según las recomendaciones de la OMS: |
Disolver en un litro de agua: |
Debemos seguir una dieta astringente en cuanto podamos consumir alimentos sólidos, como arroz, pollo, zanahoria, plátano, manzana. Hay que evitar la leche y sus derivados, excepto el yogur que ayuda a restablecer la flora intestinal normal.
En los casos de diarrea leve acompañada de otros síntomas podemos tomar medicamentos que regulen el tránsito intestinal tales como la loperamida. Este fármaco no debe tomarse si existe presencia de moco y/o sangre en heces, fiebre elevada, o si la edad es inferior a 2 años.
Cuando la diarrea es severa puede ser necesario el uso de antibióticos ( Fluoroquinolonas o Trimetoprim-Sulfametoxazol). En este caso, y si la presencia de vómitos impide realizar una rehidratación oral, es recomendable acudir a un centro médico.
Recomendaciones dietéticas | |
Diarrea aguda | |
Diarrea moderada |
BIBLIOGRAFIA
- Steffen R, van der Linde F, Gyr K, Schar M. Epidemiology of diarrhea in travelers. JAMA 1983;249:1176–1180.
- Steffen R. Epidemiologic studies of travelers’ diarrhea, severe gastrointestinal infections, and cholera. Rev Infect Dis 1986;8(Suppl 2):S122–S130.
- Ericsson CD, Dupont HL. Travelers’ diarrhea: approaches to prevention and treatment. Clin Infect Dis 1993;16:616–624.
- Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS, Thielman NM et al. Practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis 2001;32:331–350.
- Heck JE, Staneck JL, Cohen MB, et al. Prevention of travelers’ diarrhea: ciprofloxacin versus trimethoprim/sulfameth-oxasole in adult volunteers working in Latin America and the Caribbean. J Travel Med 1994;1:36–42.
- Murdoch D.R. Travelers’ diarrhea. Textbook of Travel Medicine and Health. 2nd Edition. BC Decker Ing. Hamilton (London). 2001(20):151-183.
Autora: Dra. Maria Teresa Llorente Cereza, especialista en Microbiología y Parasitología, la Dra. Susana Olivera González, Especialista en Microbiología y Parasitología, y el Dr. Antonio Clavel Parrilla, Catedrático de Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Fecha de revisión: abril 2007